Conoce una marjal llena de vida

Paisaje cultural
del Júcar

Aprecia la huella que ha dejado el río Júcar en Sueca

El río Júcar es el eje que vertebra el recorrido de esta nueva ruta, a través de la cual, se puede apreciar la impronta que ha dejado en nuestro municipio: las inundaciones que han favorecido la creación de tierras de cultivo, su aprovechamiento mediante acequias y canos, la aparición de las primeras industrias a su alrededor, molinos, puentes metálicos, etc. Además, este itinerario también quiere incidir en el río como motor económico, social y cultural de Sueca. Todas estas huellas han quedado reflejadas en este paisaje cultural sin olvidar la vertiente del río como espacio natural.

La importancia de la flora y fauna del Júcar se hace evidente con la declaración como LIC (Lugar de Interés Comunitario) del tramo mediano y abajo del río.

Características i recomendaciones

Antes de realizar la ruta consulta la previsión del tiempo

3-4 horas

La ruta tiene una duración aproximada de 3 a 4 horas.

Andando o en bicicleta?

Puedes disfrutar la ruta a pie o en bicicleta con un itinerario señalizado.

7,8 km

Tendrás que andar aproximadamente 7,8 km para completarla.

Respeta el entorno

Respeta el medio ambiente para que todos podamos seguir disfrutando de la naturaleza.

¿Qué verás en la ruta?

Els Canos

Conjunto patrimonial formado por construcciones hidráulicas que son las responsables de la derivación y captación de las aguas del río Júcar, por medio de tres salidas o canos: la Séquia Major de Sueca, la séquia de Múzquiz y la Sequieta Nova.

Cada una de las tres acequias tiene una contrapuerta metálica para regular el caudal de agua. Sin lugar a dudas son unos de los principales elementos que conforman el paisaje cultural del Júcar en Sueca, puesto que mediante estas y sus derivaciones hicieron que el agua del río, además de regar campos de arroz y naranjos, fuese utilizada como fuerza motriz para los siete molinos que hubo en Sueca durante los siglos XVIII, XIX y XX.

El azud de Sueca

Esta gran infraestructura data del siglo XV. Se trata de una presa de derivación, puesto que el caudal del río es sencillamente redirigido y aprovechado para poder generar tres acequias, conocidas como els Canos, que están ubicadas unos 800 metros aguas arriba. Estas tres acequias son: la Séquia Major de Sueca, la séquia de Múzquiz y la Sequieta Nova.

La construcción está realizada en masonería con argamasa decal hidráulica revestida hoy en hormigón. Destaca la antigua caseta-residencia que hay junto al azud, donde antes vivía lo acequiero, encargado de su vigilancia.

Puente de Riola

El 25 de mayo de 1898, Higinio Chofre Calpe y Bernardo Aliño Alcaraz, médico y cirujano de Sueca, crearon la sociedad Chofre y Aliño con el fin de construir este puente, a pesar de que, según parece, no se inauguró hasta el 1918.

Se trata de una estructura que utiliza el sistema bowstring de arcos metálicos. Es del tipo de tablero inferior, y está diseñado para soportar las fuertes crecidas del Júcar. Consta de dos arcos elípticos situados paralelamente a los dos lados del puente con tirantes rectos que sostienen el tablero. Los dos extremos descansan sobre pilares de sillares de piedra, y la parte inferior sostiene unos tubos para la conducción de agua.

La naranja

El cordó del Júcar es una construcción hecha para evitar que las aguas del río entren dentro de la población en caso de riada. El tramo situado entre el cordó y el casco urbano se transformó, en el siglo XIX, en un espacio destinado para campos de naranjos.

La introducción del naranjo en Sueca no fue tan fuerte como en otras poblaciones de la Ribera del Júcar, no obstante tuvo una gran repercusión en el paisaje cultural de Sueca. La alta demanda de este tipo de fruta por parte de los países más industrializados de Europa hizo que aumentara la producción y comercialización de las naranjas, favoreciendo el nacimiento de pequeñas empresas dedicadas a la exportación de este cítrico.

Puente de Alfonso XIII

El puente de Alfonso XIII fue proyectado en 1906 y construido entre 1910 y 1916. Es uno de los seis puentes de hierro construidos sobre el Júcar entre finales del siglo XIX y principios del XX, como el de Gavarda, Alzira, Albalat de la Ribera, Sueca y Cullera, con el fin de resistir las periódicas crecidas del río Júcar.

Fue inaugurado el 7 de mayo de 1916. Tiene 232 metros divididos en once tramos, siendo el principal la viga bowstring (arco y cuerda) de casi 71 metros de luz. Los otros diez tramos metálicos son de celosía con forma de cruz de san Andrés; siete en el término de Sueca y tres en el de Fortaleny. En la actualidad ya no pasa el tráfico rodado por él.

El azud de Cullera

Se trata de una presa de derivación, puesto que a su paso el caudal del río se divide formando acequias. Es el punto en donde nace la Séquia Major de Cullera, encargada de abastecer y distribuir el agua en la localidad vecina de Cullera. Es un azud de grandes dimensiones: 100 metros de longitud, 15 metros de anchura y 1,5 metros de rampa o pendiente.

La construcción está realizada con mortero con una contrapuerta metálica que controla el paso del agua hacia la acequia. Al igual que el azud de Sueca, destaca la antigua caseta-residencia.

Las aportaciones de agua del río Júcar a la Albufera son imprescindibles para la existencia de este parque natural que acoge el lago de agua dulce más importante de la Comunidad Valenciana. Mediante acequias, y excepcionalmente en caso de inundaciones, el agua del río nutre el parque natural, puesto que nuestro término limita con la parte sur de dicho parque.

El marjal es la zona que rodea el lago de la Albufera, y es aquí donde mejor se puede observar su paisaje cultural y natural. Sin duda el protagonista del territorio es el cultivo del arroz. El ciclo anual de este cereal discurre desde la inundación de los campos, con la perellonà al mes de noviembre, hasta la siega el mes de septiembre.

El marjal es la zona que rodea el lago de la Albufera, y es aquí donde mejor se puede observar su paisaje cultural y natural.

Necesitas un o una guia?

Puedes hacer la ruta por tu cuenta, pero si lo necesitas, podemos ofrecerte una visita guiada.