Ruta de turismo ecológico

Itinerario ecológico
por la
Muntanyeta dels Sants

Conoce los protagonistas del mundo del arroz con esta ruta.

La Muntanyeta dels Sants, en el término municipal de Sueca, es un paraje singular enclavado en el interior del Parque Natural de la Albufera. Se trata de una magnífica atalaya desde donde se puede apreciar, además de la flora y la fauna propia de esta zona, el carácter cambiante de la llanura arrocera.

Características i recomendaciones

Respetar la naturaleza es respetar nuestra propia vida. No mates más que el tiempo, no hagas más que fotos y no dejes más que huellas.

2 horas

Duración aproximada de 2 horas

Andando

Puedes disfrutar la visita a la muntanyeta andando.

Dificultad baja

Un paseo ligero

Prismáticos

Lleva prismáticos para poder observar las aves desde los miradores.

La Muntanyeta dels Sants

Una repoblación con especies autóctonas.

El pino blanco o Pinus halepensis es un árbol originario de la región mediterránea. Los pinos más antiguos del pinar de la Muntanyeta dels Sants provienen de una antigua restauración paisajística según cuentan los testimonios orales de los últimos habitantes fijos de la zona. Esta repoblación se produjo para rellenar el gran vacío dejado por la cantera. Ya en 1920 algunos suecanos pedían una actuación municipal para frenar dicho deterioro. Entonces, mediante la aportación de tierras de marjal y la plantación de esta especie se pudo reducir el impacto visual y mejorar las condiciones en las que se encontraba.

Sin embargo, tenemos que tener presente que muchos pinares ocupan territorios que no les corresponden y que, en realidad, eran de los coscojales. El caso más próximo lo tenemos en la Devesa del Saler, donde encontramos el pino blanco acompañado de un sotobosque con especies como el coscojal, el lentisco, el aladierno, el espino negro y el palmito. 

La reforestación actual de la Muntanyeta ha pretendido recrear una zona con flora típicamente mediterránea destinada a convertirse en un espacio pedagógico y de recreación.

La cantera

La acción humana, una muestra del impacto ambiental.

Las canteras son explotaciones a cielo abierto de donde se extrae fundamentalmente roca destinada a la construcción. Como Sueca está ubicada en el corazón de una inmensa llanura −aluvial cuaternaria formada hace más de 2 millones de años− la necesidad de material pétreo para la elaboración de caminos y muros era más que evidente. Entonces, por proximidad, la Muntanyeta dels Sants y la lometa vecina, Llosa de Piedra, se convirtieron en el lugar idóneo des de donde poder extraerla. Esta actividad se llevó a cabo hasta el inicio de la Guerra Civil y todavía hoy en día se pueden apreciar las improntas que dejaron las explosiones de dinamita.

El impacto medioambiental que producen las canteras es importantísimo y tiene graves consecuencias. La degradación es total en la superficie ocupada por la explotación provocando la desaparición del suelo y la vegetación. Así mismo, el entorno también se ve afectado de manera parcial, puesto que se realizan otro tipo de actividades igualmente nocivas como por ejemplo la selección de las rocas o su posterior transporte.

Las higueras de pala o chumberas

Representativas, pero no tanto.

Los higos chumbos son plantas de origen americano, muy comunes en todas las zonas de clima mediterráneo. Antiguamente eran una especie empleada en la Ribera en repoblaciones para la producción de higos y como barreras y límites espinosos.

Las chumberas de la Muntanyeta, en fotografías de los años veinte, apenas ocupaban pequeños enclaves alrededor de la ermita. Después del abandono de la cantera hasta la actualidad, han aumentado considerablemente su área de expansión y han colonizado tanto las paredes rocosas como sus bases, cosa que pose de manifiesto su facilidad de multiplicación. Esto las ha convertido en la especie más representativa de la zona, por ser la más abundante y visible, en claro perjuicio para el desarrollo de las plantas autóctonas típicas del ecosistema mediterráneo.

Recientes remodelaciones paisajísticas han eliminado gran parte de las poblaciones de chumberas en la base de las paredes rocosas y sobre terreno plano, limitando su crecimiento a las paredes de la atalaya, para que las especies rupícolas y otros integrantes del matorral típico del Parque Natural de la Albufera puedan crecer sin competencia.

El suelo y el subsuelo

Las cuevas: la acción de la naturaleza.

La Muntanyeta dels Sants es una pequeña elevación calcárea, de unos pocos metros de altura, en concreto 27 en la zona más elevada, y constituia un afloramiento del relieve hundido. Si observáis las rocas del suelo, podréis apreciar como esta atalaya está completamente fracturada y con fisuras, mientras que por lo que respecta a su interior, lo encontramos lleno de cavidades y cuevas, algunas de las cuales dan al exterior como la cueva del Burro o la cueva del Drac..

El proceso de formación de las diferentes cavidades, cuevas y cristales de roca presentes en la Muntanyeta se produce por la acción del agua de lluvia. Esta penetra en el subsuelo por las diversas fisuras de las rocas y hace que lentamente se vayan disolviendo. La capacidad del agua para deshacer el material pétreo depende del dióxido de carbono que contenga, el cual es absorbido de la atmósfera. Es así como esa agua ácida reacciona con los carbonatos de las piedras y los va desintegrando. En esta acción, el agua cargada de sales carbonatadas disueltas, a su vez, va descomponiendo las paredes de la roca,  ensanchando todavía más las fisuras.

Ahora sabemos que la Muntanyeta se formó hace unos 100 millones de años, y está compuesta por rocas dolomitas (piedras calcáreas y magnesio). La estructura y el tipo de roca de esta reducida montaña son testigos de que este territorio, en tiempos antiquísimos, estaba sumergido y cubierto por las aguas del mar.

L'Ullal de Baldoví

El recorrido ecológico por la Muntanyeta de los Sants no estaría completo sin hacer referencia a los ullals. Estos son surgencias de agua dulce en el marjal, de una calidad microbiológica excepcional. Se originan cuando el agua subterránea entra en contacto con una masa de agua salada procedente del mar, entonces la diferencia de densidad actúa como una barrera impermeable que obliga a la masa de agua dulce a ascender hasta brotar literalmente.

El ullal de Baldoví, también conocido con el nombre de ullal Gran, tiene una superficie de 4.500 km² y un caudal de 250 l/s lo que hace que sea el más grande de todo el Parque Natural de la Albufera y uno de los mejores conservados. Con lo que respecta a la fauna y la flora, el ullal acoge especies únicas y endémicas, entre ellas el pececito denominado samaruc, que actualmente se está reintroduciendo.

La contaminación de la Albufera ha producido un efecto enormemente negativo sobre el conjunto de seres que vivían en este lugar, y ha provocado en muchos casos la regresión e incluso la extinción. Es por eso, es absolutamente necesario preservar la buena calidad de las aguas de los ullals, puesto que es esta la que los convierte en reductos de una considerable e importante biodiversidad.

Necesitas un o una guía?

Puedes hacer la ruta por tu cuenta, pero si lo necesitas, podemos ofrecerte una visita guiada.