Explora el modernismo en Sueca
Ruta del modernismode Sueca

La creciente industrialización y el carácter abierto de los suecanos permitieron que el Modernismo se difundiera rápidamente por la ciudad.
La creciente industrialización y el carácter abierto de los suecanos permitieron que el Modernismo, un movimiento artístico europeo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se difundiera rápidamente por la ciudad. Por este motivo, en Sueca y en sus poblados marítimos, sus habitantes empezaron a construir y a reformar edificios y casas conscientes de la trascendencia de las nuevas formas arquitectónicas. A principios de los años 20, este estilo artístico fue sustituido por el Art Déco, plenamente vigente hasta el estallido de la Guerra Civil en el 1936.
Sueca, adherida a la Ruta Europea del Modernismo desde el año 2006, se aproxima a este momento histórico a través de los edificios (modernistas, Art Déco e, incluso, algunos anteriores) más emblemáticos de arquitectos locales como Bonaventura Ferrando, Joan Guardiola, Emili Artal y Julià Ferrando. Profesionales suecanos conocedores de todo lo que se movía artísticamente en Europa. Por eso, tan solo 30 años fueron suficientes para renovar la fisonomía del municipio y darle un carácter más moderno a un pueblo que quería ser ciudad.
Adherida a la Ruta europea del modernismo




La ruta
1. Asilo de ancianos
Arquitecto: Bonaventura Ferrando (1919)
El edificio destaca por sus dimensiones y monumentalidad. Se construyó con el fin de albergar el panteón de la familia Baldoví-Cardona y ser la sede del Asilo de Ancianos Desamparados, fundado en 1888.
La capilla, de estilo neogótico con elementos de la arquitectura neoárabe, es el elemento más relevante del conjunto.

2. Parque de la Estación
Arquitecto: Antonio Monforte (1879)
Es el jardín más emblemático de la ciudad, realizado con la intención de dotarla de una zona recreativa alrededor de la estación de ferrocarril. Allí podemos encontrar los monumentos dedicados al Maestro Serrano y a Josep Bernat y Baldoví, así como un templete musical.

3. Escueles Carrasquer
Arquitecto: E. Artal y J. Ferrando (1929)
Centro docente construido gracias al benefactor Emili Carrasquer, que a su muerte hizo heredera universal de todos sus bienes a la ciudad de Sueca. Del conjunto destaca la fachada principal con un gran pórtico de cuatro columnas jónicas, un frontón poligonal, ventanas rectangulares y un reloj coronando la fachada.

4. Casas de Ignàsia Cardona
Arquitecto: Bonaventura Ferrando (1913)
Conjunto de seis viviendas, propiedad de la terrateniente Ignàsia Cardona, destinadas a la clase obrera. Estas son un buen reflejo del modernismo popular a coste reducido y una de las primeras actuaciones inmobiliarias de la ciudad.

5. Ateneo Sueco del Socorro
Arquitecto: Joan Guardiola (1929)
Edificio construido con la intención de ser la sede del Ateneo Sueco del Socorro, institución fundada en 1869. Para realizar la fachada principal, el arquitecto se inspiró en referentes abstractos del arte oriental, del cual hizo una libre interpretación. En el interior hay pinturas murales de los artistas Regino Mas y Alfred Claros, así como una espectacular lámpara proveniente del hall del Teatro Serrano.

6. Ayuntamiento de Sueca
Arquitecto: Vicent Gascó (1784)
Espacio compuesto por dos edificios: la casa Santamaria y la casa consistorial. En esta última destacan la escalera de mármol blanco, la cúpula de vidrio de estilo modernista, el salón de sesiones y el despacho de la Alcaldía.

7. Casino de la Agricultura
Arquitecto: Julià Ferrando (1936)
La sede de la Sociedad Agrícola se levanta sobre la antigua casa y granero de la Señoría. En este edificio, el arquitecto empleó un recurso parecido al de la casa que se había construido en la c/ Pou, 26: el chaflán. Este permitía que el casino fuese más visible desde la plaza de l’Ajuntament.
Además, dotó de más presencia a la fachada principal.

8. Pasaje Vallés
Arquitecto: Antoni Sancho (1860)
Originariamente, en esta zona se ubicaba el primer cementerio del municipio. A principios del s. XIX se trasladó a las afueras, como fruto de la remodelación urbanística posterior nació este pasaje, uno de los más antiguos de nuestro territorio. Muestra decoraciones y algunos elementos de época modernista.









9. Casas de Pasqual Fos y Joan Fuster
Arquitecto: Bonaventura Ferrando (1909-1917)
Actualmente, las dos casas conforman el Espai Joan Fuster, lugar donde podemos descubrir el legado material que dejó el ensayista suecano. La fachada de la casa de Pascual Fos es modernista con nfluencias centroeuropeas, mientras que la de Joan Fuster es neogótica.

10. Casa Collantes
Arquitecto: Julià Ferrando (1926)
Su promotor, Josep Maria Collantes, escogió un espacio que se había convertido en la nueva zona señorial de la ciudad. La casa denota un aspecto noble y elegante, aplicando los elementos más comunes del regionalismo, destacan algunos motivos arquitectónicos como la ventana tripartita, la forja o el remate con detalles barrocos.
11. Escuelas Jardín del Ateneo
Arquitecte: Bonaventura Ferrando (1914)
La Sociedad Ateneo Sueco del Socorro, de carácter progresista, construyó la escuela con la intención que los hijos de los socios pudieran tener acceso a la educación. En aquel momento, el edificio se encontraba en las afueras de la ciudad siguiendo las teorías pedagógicas e higiénicas del momento. Como elementos a remarcar: el remate de las fachadas y las molduras de las ventanas.

12. Escuela Cervantes
Arquitecte: Julià Ferrando (1935)
A pesar de que el edificio ha sufrido varias remodelaciones estructurales, se caracteriza por la disposición horizontal de la fachada principal, donde la separación de los dos pisos se realiza con unas placas de cerámica vidriada roja.

13. Matadero Municipal
Arquitecto: Ll. Ferreres-B. Ferrando (1897-1912)
El arquitecto, siguiendo un proyecto anterior, adapta soluciones utilizadas en el Asilo de Ancianos. Por eso, apreciamos la decoración realizada en ladrillo y un coronamiento escalonado en la fachada principal como elementos más representativos del conjunto.
